Autor: Ana Zeballos

Apalancamiento de la corrupción: cómo los fondos del Banco Mundial terminaron por desestabilizar las democracias jóvenes en América Latina

En octubre de 2011, un comunicado de prensa del Banco Mundial anunció con orgullo que “la IFC (Corporación Financiera Internacional, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, aporta una innovadora garantía de crédito parcial de USD 50 millones a un antiguo cliente de la IFC, Construtora Norberto Odebrecht SA, para el respaldo del desarrollo de infraestructura en Brasil y otros países latinoamericanos”.

La mayor asociación de negocios del mundo obtiene voz directa en la toma de decisiones de la ONU

Por Svenja Brunkhorst y Jens Martens.

En una histórica resolución sin precedentes, la Sexta Comisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le otorgó estatus de observador a la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en inglés). La resolución fue adoptada durante el 71º período de sesiones de la Asamblea General, posiciona a la ICC como observador a partir de 1 de enero de 2017. Por primera vez, la Sexta Comisión (dedicada al examen de las cuestiones jurídicas) de la Asamblea General de la ONU aprobó a una organización empresarial como observador. Leer más

Naciones Unidas y la comunidad empresarial: ¿atracción o captura?

Con el fin de intensificar el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la ONU está explorando cómo financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto requiere examinar las transformaciones necesarias en el sector financiero y abordar preguntas tales como: ¿Cuáles son los medios más eficaces para lograr una mejor concordancia entre los billones de dólares de inversión privada anual y los ODS? ¿Pueden volverse estos objetivos una prioridad para las inversiones privadas? ¿Pueden dirigirse las inversiones para cubrir toda la gama de objetivos de la Agenda 2030? ¿Se las puede hacer llegar a todos los países, incluidos los menos adelantados y los pequeños Estados insulares? Leer más

El Índice de Desempeño Ambiental pinta de verde a los ricos

Por Roberto Bissio

Un índice de desempeño ambiental (Environmental Performance Index, EPI), que será lanzado el 9 de mayo en las Naciones Unidas, pretende alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero en realidad esconde el impacto de los patrones de consumo y producción insostenibles en el Norte, así como las contribuciones del Hemisferio Sur para el logro de los objetivos acordados internacionalmente. Leer más

Indicadores y datos de los ODS: ¿Quién recauda? ¿Quién informa? ¿Quién se beneficia?

Por Barbara Adams

Como parte de su mandato para desarrollar un marco de indicadores a través de los cuales monitorear las metas y objetivos de la agenda de desarrollo post-2015, el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los ODS (IAEG-ODS) celebró su segunda reunión en Bangkok, del 26 al 28 de octubre de 2015. El objetivo era buscar un acuerdo sobre los indicadores propuestos para cada meta, teniendo en cuenta que los indicadores por sí solos nunca pueden ser suficientes para medir plenamente el progreso en las metas. Más específicamente, era mover los indicadores provisionales marcados en amarillo, que necesitaban nuevos acuerdos, ya fuera a verde, acordados por todas las partes, o gris, sin acuerdo posible. Como resultado, ahora hay 159 indicadores verdes (incluidos 52 que pasaron de amarillo y otros 9 nuevos), y 62 grises (de los cuales 28 se desplazaron desde el amarillo, más 5 nuevos). Leer más

El mundo está de acuerdo en un futuro mejor … pero no en cómo llegar a él

Por Roberto Bissio

Las Naciones Unidas acordaron el 2 de agosto en Nueva York la nueva agenda de desarrollo sostenible como la guía para sus políticas mundiales, regionales y nacionales en los próximos quince años.

En el centro de este nuevo consenso global, los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) detallan una visión de un futuro mejor donde se erradicará la pobreza en todo el mundo, se reducirán sustancialmente la desigualdad dentro y entre países, y se transformarán los actuales e insostenibles patrones de consumo y producción. Leer más