Autor: Ana Zeballos

¿Cómo financiar los ODS? Discusión de alto nivel en la ONU el próximo 24 de septiembre

Nueva York, 30 de julio (GPW) – El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, convocó a una reunión de alto nivel el próximo 24 de setiembre en la que anunciará una nueva estrategia de inversión privada mundial. Bajo el título de «Financiamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», la reunión busca generar impulso y apoyo para movilizar recursos públicos, privados, nacionales e internacionales, mejorar las normas y estándares financieros y difundir a los países en desarrollo tecnologías digitales para ayudarlos a acceder a las finanzas. Leer más

¿Una nueva gran crisis financiera?

Por Martin Khor
¿Es inminente una nueva crisis financiera mundial? El reciente cruce de opiniones entre  el multimillonario especulador financiero George Soros y James Gorman, CEO del banco de inversión Morgan Stanley, me trajo el recuerdo de un debate del Centro del Sur celebrado en abril en Ginebra.
“La fortaleza del dólar ya está precipitando un vuelco de las monedas de los mercados emergentes. Es posible que nos encaminemos a otra gran crisis financiera”, advirtió Soros la semana pasada. “Honestamente, creo que eso es ridículo”, replicó Gorman. Leer más

Prefacio del Informe «Spotlight 2017» enfoques sobre Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados unánimemente por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 abordan de manera exhaustiva los principales problemas mundiales, como la aceleración del calentamiento global, las crecientes desigualdades, la pobreza, la discriminación de género, la violencia y el conflicto, y las fallas estructurales de los sistemas económicos y financieros globales. La Agenda 2030 es universal. Ningún país puede considerar que ya tiene un desarrollo sustentable ni que ya hizo su parte para alcanzar los ODS.

Políticas públicas para los ODS

En la Agenda 2030, los gobiernos se comprometieron a revitalizar la Asociación Mundial entre los Estados y declararon que las finanzas públicas deben desempeñar un rol fundamental para alcanzar los ODS. Sin embargo, en las últimas décadas, la combinación de ideologías neoliberales, cabildeo empresarial, políticas fiscales convenientes para las empresas, y elusión y evasión de impuestos ha derivado en un debilitamiento masivo del sector público y de su capacidad de proporcionar bienes y servicios esenciales. Las mismas estrategias empresariales y políticas fiscales y regulatorias que generaron este debilitamiento han permitido una acumulación sin precedentes de riqueza individual y una mayor concentración del mercado. Los defensores de la privatización y las asociaciones público-privadas (APP) utilizan estas tendencias para presentar al sector privado como el más eficaz en brindar los medios necesarios para implementar los ODS. Sin embargo, diversos estudios y experiencias de las comunidades afectadas han demostrado que la privatización y las APP suponen riesgos y costos desproporcionados para el sector público e, incluso, pueden exacerbar las desigualdades, reducir el acceso equitativo a los servicios esenciales y poner en peligro los derechos humanos.
Ya es hora de contrarrestar estas tendencias, reclamar políticas públicas y medidas audaces para fortalecer las finanzas públicas, reconsiderar las APP y reducir el control de las empresas transnacionales sobre la vida de las personas.