Como las negociaciones de la ONU sobre la Agenda post 2015 comienzan a abordar las complejas cuestiones de la rendición de cuentas, revisión y seguimiento, la diversidad de opiniones, perspectivas y la falta de propuestas concretas hacen que la probabilidad de encontrar un acuerdo sean de hecho lejanas. Leer mas
El Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre las Perspectivas de Desarrollo Globales presenta su documento de debate: "Objetivos para los ricos. Indispensables para una agenda universal post 2015" que refiere a la forma en que se puede lograr una distribución justa de los costos, responsabilidades y oportunidades entre y dentro de los países en la formulación e implementación de una agenda de desarrollo post-2015.
En este sentido, los ricos y poderosos tienen responsabilidades especiales. En términos generales, se pueden distinguir tres tipos de objetivos y metas para ellos: las que son de particular relevancia para los asuntos internos de los países ricos entre ellos, lo que requiere cambios en sus políticas internas “objetivos de sostenibilidad nacionales”); aquellos que abordan la necesidad de cambiar las políticas nacionales con el fin de reducir los efectos externos negativos más allá de las fronteras de un país (“objetivos de no hacer daño”); y los que cero en sus obligaciones y responsabilidades internacionales (“objetivos de responsabilidad internacional”).
No es sorprendente que las batallas políticas se hayan vuelto feroces en las negociaciones simultáneas para la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD3) y la agenda de desarrollo post-2015 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Está en juego quién dará forma a la agenda y cuánto impacto real tendrá.